EL BOSCO.UNA MIRADA EN SU INTERIOR


                          EL BOSCO " una mirada en su interior".


      Museo del Prado                                                          retrato del Bosco
Hace apenas unos días, he ido a visitar uno de los museos más importantes del mundo El Museo Del Prado- Madrid, España- con el objetivo de ver la exposición que conmemora el V centenario de la muerte del Bosco..
Me he quedado sin palabras, un estilo que para nada desfasado, simbólico, surrealista y sus pinturas , y en particular el Jardín de las Delicias que custodia este museo, se han convertidos en verdaderos iconos del arte occidental.
Que pena que se hayan perdido las claves para descifrar el significado de sus representaciones pictóricas con su personal tratamiento de la superficie y sus contenidos, pero gracias a las nuevas técnicas de análisis pictóricos la refrectografía infrarroja y la radiografía han permitido conocer mejor su forma de trabajar, fruto de un gran proceso creativo.


Autorretrato lleno de imaginación.
Felipe II,  que fue gran admirador de Bosco logró reunir en España un gran número de obras de su mano aunque muchas se han perdido han llegado hasta nosotros la mayoría de las que mandó al monasterio del Escorial y estas obras a su vez a lo largo de los siglos han sido donadas al Museo del Prado y exhibe en sus salas la mayor colección del mundo de obras originales del artista, como  su mayor obra conocida internacionalmente El Jardín de las Delicias y otras no menos importantes como La Adoración de los Magos y el Carro de heno, la base para definir las características de su estilo y comprender su evolución. Otras obras importantes La Mesa de los Pecados Capitales, La Exposición de la piedra de la locura, tan representada en la época como motor de la creatividad símbolo de la locura, esta condición mental ha sido objeto de pensadores y artistas,  que la han querido interpretar en sus obras. 
Otra obra importante del autor Las tentaciones de san Antonio.

la nave de los necios
 El Bosco nació hacia 1450 en un pueblo llamado ´s-Hertogenbosch situado en los Países Bajos en la actualidad esos territorios están repartidos entre Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Francia. De la última sílaba de su ciudad le viene el sobrenombre Bosch (Bosco en Español). el realidad se llamaba Jeronimus van Aeken.

El pintor nació en una familia bien posicionada, dueña de tierras y casas, vinculada a la pintura como su abuelo y su padre y dos de sus tíos maternos y sus dos hermanos también fueron pintores y por ello debió aprender los fundamentos de su arte en el taller de sus padres.
tema lleno de creatividad.
Perteneció a la Cofradía de Nuestra Señora que tenía una capilla en la iglesia de san Juan de la localidad, también conocida como la Hermandad del Cisne- sus miembros solían comer Cisne en días importantes-, institución creada en 1318 en la misma sede que ocupa hoy
 en día, Hinthamersraat 94 de Bolduque, que es como se bautizó la ciudad en casellano. Esto se sabe gracias a los archivos conocemos las pocas referencias documentales del pintor. Pintó mucho a lo largo de su vida , muchas de sus obras fueron destruidas en el movimiento reformista religioso del siglo XVI, la Reforma protestante que las consideraban inmorales.


No podemos compararle con nadie, en parte por el aislamiento geográfico y artístico de Den Bosch. él inicia una tradición y acaba con él, pintor solitario, que según afirma Jos Koldewej, nunca tuvo continuadores.

Sus obras estan repartidas en museos de Madrid, Viena, Venecia, Berlín, Nueva York, París... y hasta en Kansas. De hecho, en Holanda sólo se puede admirar uno de sus cuadros, en Rotterdam.

La fecha de su muerte la conocemos gracias a los archivos de la Cofradía de Nuestra Señora se fecha en el 9 de agosto de 1516 se celebraron los funerales por el difunto Jeronimus van Aken pintor.

Representó perfectamente en sus pinturas las obsesiones y angustias de hombres y mujeres de equella época. Hombre de su tiempo con una potentosa creatividad, imaginación y fantasía.

Sus obras reflejan el saber popular que se transmitía por medio de refranes y tradiciones, hombre culto y un buen conocedor de la literatura de la época muchas de sus obrar tratan temas de origen literario.

Conoció un gran éxito en vida y sus obras copiadas y falsificadas como el arquitecto van der Hameel que incluyó en muchas de sus estampas motivos tomados directamente de composiciones del Bosco cosa que me llama mucho la atención personalmente ya que muchos de los pintores conocidos de hoy en día, no fueron reconocidos hasta después de su muerte.

Vivió un complejo clima espiritual que, siendo casi todavía medieval, experimentó a finales del siglo XV una honda crisis de crecimiento y cambio 

tema religioso tan común en la pintura flamenca
Sus temas representativos  especialmente religiosos y alegóricos. Los religiosos son fáciles de reconocer y de interpretar pero los alegóricos ya son otra cosa, se requiere un profundo conocimiento de la sociedad de su tiempo, sus costumbres, los vicios de aquella sociedad de que con frecuencia se burlaba en sus representaciones pictóricas.





De los vicios de la sociedad se burlaba con frecuencia y lo plasmaba en sus pinturas
posición vertical. Típica representación
del Bosco
INFLUENCIAS POSTERIORES



El Gran Masturbador de Dalí- nombra a Bosco- pintura
surrealista.
De Dalí a Madonna, pasando por Fellini Buñuel, muchos artistas del siglo XX  y el XXI exhiben influencias de el Bosco sigue vigente porque es irreducible, nadie ha conseguido todavía desvelar sus misterios, sus cuadros se anticipan conceptos freudianos como las pulsiones, los complejos y el subconsciente que en la época medieval nadie entendía. El Bosco fue capaz de pintar a las personas desde su interior, capaz de sacar hacia afuera lo que está reprimido. Esta idea tiene continuidad en España en Valle Inclán en Mares de Carnaval, en las pinturas negras de Goya, y en la obra de teatro de Camilo José Cela en Maria Sabina y el carro de Heno de Fernando Arrabal, el Gran Masturbador de Dalí "Surrealista" movimiento que se observa también en artistas como por ejemplo Joan Miró, Leonara Carrington y como no Frida Kahlo., 




 CONTINUARÁ... ANÁLISIS DE SUS OBRAS

El jardín de las Delicias

El patio





Acércate y contempla las palabras. Cada una tiene mil rostros secretos bajo el rostro neutro y te pregunta, sin interés por la respuesta, pobre o terrible, que le dieras: ¿Trajiste la llave?

Ella -...Si, la numero cuatro